El aprendizaje no es algo tangible, es abastracto y para su análisis se requiere considerarlo bajo estos términos.
En esta sociedad donde estamos acostumbrados a medir y cuantificar los resultados obtenidos de la educación no resulta nada fácil. Sin embargo cuando un estudiante demuestra que no solo sabe, sino que es capaz de hacerlo y sentirlo, estamos del otro lado, y a este resultado le podemos llamar “ser competente”, y esta competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema.
Considerar los conocimientos como una realidad construida por el propio sujeto en el proceso mismo de aprenderla, exige, al común de los profesores universitarios, comprender unos niveles de complejidad cognitiva que ya no fácilmente entran en su dominio conceptual. Los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quién los aprehende, sino que éstos son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante. A partir de este análisis, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los estudiantes a entrar en lo que Ana María Prieto llama conflicto cognitivo con base en la teoría Piagetana.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido,
Entonces al referirnos a aprehendizaje según Flavell, interpretando a Piaget, dice que: "la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto. Una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo.
Por lo tanto, el aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación .
Al apropiarse del conocimiento en tanto construcción de la realidad, el sujeto se encuentra al mismo tiempo optando por una de las distintas posibilidades que tiene siempre frente a sí pues todo aprendizaje sucede en la acción y toda acción es en sí misma una elección.
Una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo.
Compartimos con Rogers que para que un aprendizaje puede ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del sí-mismo. De Ausubel retomamos que, "el aprendizaje (…) de carácter significativo depende, en primer lugar, de relacionar material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante. Y Ana María González considera dos características del aprendizaje significativo: " 1) Se asimila en el plano del ser. (…) 2) Se integra a conocimientos anteriores. Por lo tanto, creemos que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto.
Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa.
Por otro lado, el interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética. Situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces del “qué hacer” y del “cómo hacerlo”, dejando preocupantemente fuera de la formación el “con quién” y el “para qué” hacer las cosas.
El reto de poder situar el aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal noción a la trivialidad de situar una acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas. Al menos estas otras dos dimensiones intra-psicológicas deben ser consideradas si se desea tener éxito.
Reconocemos la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida.
La selección de la acción no basta si no se considera a la par, el estado emocional de los estudiantes involucrados.
En conclusión, para buscar el equilibrio en el modo como hoy día se entiende el desarrollo de las competencias profesionales, es aquel que refiere tanto al sentido socio-ético -opuesto (atender a los valores de la humanización), como al sentido teórico-crítico (búsqueda de conocimiento humano más amplia contenida en los campos del conocimiento).
Estimada Rosalva, estoy muy de acuerdo que el porgrama con enfoque de comeptencias, suguiere un proceso cognitivo muy complejo del estudiante, ademas el alumno desde el punto de vista del constructivismo el alumno desarolla a partir del conocimiento previo, cambiando los esquemas viejos por los nuevos y que ademas tenemos que crear alumnos con pensamiento crítico en el .
ResponderEliminarHola Rosalva, tienes toda la razon el conocimiento es de caracter significativo ya que no se deberia de adquirir asi como asi, sino debe tener un por que como ahora lo marca la reforma, Felicidades por tu trabajo ya que nos deja una idea clara de lo que se quiere lograr hoy en dia con el aprendizaje.
ResponderEliminarRosalva creo que cuando una persona es competente significa que conoce bien una disciplina o una técnica es decir que tiene la capacidad y aptitud para resolver un problema y si es capaz de hacerlo significa que en sus conocimientos están ahí quizás solo falta hilarlos con lo que hacen para que ellos encuentren lógica y su aprendizaje sea significativo.
ResponderEliminarHola Rosalba
ResponderEliminarLa fortaleza de tu trabajo, radica en la amplia explicación y abordaje de los conceptos de aprendizaje en sus diversas acepciones y de el significado de las competencias según la teoría constructivista; me parece que las debilidades están en no habernos compartido con base a tu experiencia personal que yo sé es mucha en cuanto a esto de abordar o aterrizar esto en la práctica cotidiana, así que en lo personal me gustaría me compartieras un poco de tus pininos en cuanto a la evaluación que realizas de este aprendizaje. me parece un trabajo muy completo y con muchas aportaciones
Hola Profesora Rosalba.
ResponderEliminarLe comento que considero que una de sus fortalezas de su trabajo es en la forma tan completa y organizada que nos plantea pues abarca muchos aspectos y justifica adecuadamente la respuesta, y como debilidad considero que no tiene, por último como área de oportunidad seria trabajar más con los conocimientos previos de nuestros estudiantes como punto de partida para que ellos puedan enlazarlos con lo que nosotros le enseñamos y de esta manera ellos puedan construir su propio conocimiento y reestructurar los conocimientos viejos o que ya previamente tenian.
Hola Rosalba:
ResponderEliminarMe adhiero a los compañeros, sobre lo buena de tu reflexión, si el aprendizaje es abstracto no se puede identificar claramente, me parece más complicado evaluar su extensión, por ello al calificar los aprendizajes de los alumnos nos enfrentamos a tareas muy complejas donde inclusive hacemos participe de ella nuestra percepción, ¿pero esta es correcta?
Un saludo y hasta pronto.
Rosalba.
ResponderEliminarMuy interesantes y completas tus reflexiones, estoy de acuerdo contigo en lo nos mencionas de que el aprendizaje es un proceso en el cual el sujeto se construye a si mismo como ser humano y se apropia del conocimiento para obtener el mejor beneficio de estos en su vida social y laboral. Creo al igual que tu que antes de preguntarnos esto, debemos de estar al tanto de todos los factores que involucran al aprendizaje, tanto los que lo hacen avanzar como los que lo detienen.