Retomando las teorías del cuadro sinóptico de Pere Marqués, encuentro que el modelo de competencias de la RIEMS, desde mi particular punto de vista, agrupar en dos su conceptualización. Una apegada a la teoría conductista y otra al enfoque constructivista.
En la perspectiva conductista las competencias son entendidas como el conjunto de conocimientos y habilidades (necesarias para incorporarse al mercado de trabajo), que las personas desarrollan en un contexto específico y que pueden ser llevadas a otros desde una lógica de transferencia de competencias.
Considero que este enfoque conductista es similar a la teoría de procesamiento de la información, donde se automatizan las habilidades y conocimientos, quedando solamente en la memoria, almacenando información, sin ir más allá del aprendizaje. Tienen que ver simplemente con la operatividad laboral.
En la perspectiva constructivista, las competencias son consideradas como un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que las personas desarrollan en contextos diversos, pero principalmente en aquellos en los que la educación permite que los sujetos socialicen experiencias e intercambien puntos de vista, en los que las personas ponen en juego no sólo demostrar en qué son competentes, sino que más allá de ello se favorece el riesgo de la equivocación, de la deducción y del autorreconocimiento de las estrategias de aprendizaje y desarrollo de competencias que se ponen en marcha desde la individualidad de cada quien.
El enfoque constructivista retoma los postulados de la teoría genética (Piaget), quien elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio; de la teoría sociocultural (Vigotski), que enfatiza la importancia de la interacción social; de la teoría cognoscitiva (Gagné), que ofrece una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. De la teoría del aprendizaje por descubrimiento (Bruner), se atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
El resultado del enfoque constructivista es el aprendizaje significativo (Ausubel), donde se parte de la experiencia de los alumnos, relacionando aprendizajes previos y transfiriéndolos a su vida diaria.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Rosalva nuevamente si fijate que tienes razon en cuanto que unicamente el aprendizaje ahorita lo marcan como mecanizado y se deja en alto el aprendizaje significativo en donde tambien deberia de ir encaminado con nuevas tecnologias para que no quede obsoleto no crees...
ResponderEliminarHola Rosalba:
ResponderEliminarMe parecen adecuadas tus reflexiones y las comparto, sobre todo que en los aprendizajes (no solo por competencias), sino en todo tipo de estrategia, se debe abrir un paréntesis a las equivocaciones y a la autorregulación del aprendizaje, dado que los alumnos son seres pensantes.
Hasta luego