De los aspectos positivos de la realización de esta plantilla es que me obligó a buscar información en la red, que me apoyará para desempeñar con innovación, creatividad mi quehacer educativo. El uso de medios facilitará el gestionar el conocimiento tanto para mí como para mis alumnos. y estoy dispuesta a desaprender, es decir cambiar mis paradigmas, para crear a partir de la nada rediseñándome cada día en esta era del conocimineto que obliga a hacerlo.
Con respecto a la herramienta del uso de plantilla para almacenar la información, es parecido a la búsqueda de marco teórico que se lleva a cabo para realizar un trabajo de investigación, sólo que ahora se emplea la computadora y el internet, lo que facilita su revisión y corrección constante.
martes, 15 de junio de 2010
Comunicación y Educación
La Educación da disciplina y cultura (suma de conocimientos), pero la cultura cambia según el enfoque en el que se da. Los medios no influyen en el proceso, sino la forma de codificación que el medio tiene y la percepción del receptor (o educando).
De nada sirve incorporar tecnología, y menos aún en el ámbito educativo, si no se sabe "para qué", si sólo se proyectan los modelos didácticos anteriores sobre las nuevas tecnologías, o si éstas se incorporan por una presión social o comercial.
El docente no solo transmite conocimientos, sino que “personifica la enseñanza” , es decir, debe estar allí de manera personal para cada uno de sus alumnos, sabiendo que el aprendizaje es un acto individual.
La mediación pedagógica se orienta hacia el logro de una mayor comunicación e interacción, desde las relaciones (presenciales o virtuales) entre los actores participantes y desde los procesos.Están representadas por la acción, intervención recurso o material didáctico que se da en el hecho educativo para facilitar el proceso, dentro de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad.
La mediación debe formar parte de las nuevas formas de hacer docencia donde Aprender a aprender es lo que mueve la enseñanza actual a consecuencia del gran volumen de información disponible, no hay tiempo para sintetizarla toda y explicarla, se debe enseñar a indagar, comprender, descartar y recoger lo útil de esta sociedad para y por cada individuo, donde el concepto de mediación es vital para que el docente enseñe de forma optima, eficiente y eficaz los objetivos de su disciplina.
El docente debe olvidar que es la fuente, y convertirse en mediador de la información, es decir, recomendar fuentes, fomentar la investigación, desarrollar material didáctico, tener claro lo que va a enseñar y sobre todo ocuparse del aprendizaje individual de sus alumnos de manera personal.
Todo lo que impacte en la educación, no puede considerarse como neutro, la educación es multifactorial, y la influencia de las tecnologías no es la excepción, juega un papel en esta era del conocimiento, indispensable en el proceso de mediación.
En conclusión,la transformación debe proceder desde el interior, una revisión profunda del hacer pedagógico que nos lleve a adaptarnos al mundo tan cambiante,en donde la función del docente debe ser la de un buen mediador.
De nada sirve incorporar tecnología, y menos aún en el ámbito educativo, si no se sabe "para qué", si sólo se proyectan los modelos didácticos anteriores sobre las nuevas tecnologías, o si éstas se incorporan por una presión social o comercial.
El docente no solo transmite conocimientos, sino que “personifica la enseñanza” , es decir, debe estar allí de manera personal para cada uno de sus alumnos, sabiendo que el aprendizaje es un acto individual.
La mediación pedagógica se orienta hacia el logro de una mayor comunicación e interacción, desde las relaciones (presenciales o virtuales) entre los actores participantes y desde los procesos.Están representadas por la acción, intervención recurso o material didáctico que se da en el hecho educativo para facilitar el proceso, dentro de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad.
La mediación debe formar parte de las nuevas formas de hacer docencia donde Aprender a aprender es lo que mueve la enseñanza actual a consecuencia del gran volumen de información disponible, no hay tiempo para sintetizarla toda y explicarla, se debe enseñar a indagar, comprender, descartar y recoger lo útil de esta sociedad para y por cada individuo, donde el concepto de mediación es vital para que el docente enseñe de forma optima, eficiente y eficaz los objetivos de su disciplina.
El docente debe olvidar que es la fuente, y convertirse en mediador de la información, es decir, recomendar fuentes, fomentar la investigación, desarrollar material didáctico, tener claro lo que va a enseñar y sobre todo ocuparse del aprendizaje individual de sus alumnos de manera personal.
Todo lo que impacte en la educación, no puede considerarse como neutro, la educación es multifactorial, y la influencia de las tecnologías no es la excepción, juega un papel en esta era del conocimiento, indispensable en el proceso de mediación.
En conclusión,la transformación debe proceder desde el interior, una revisión profunda del hacer pedagógico que nos lleve a adaptarnos al mundo tan cambiante,en donde la función del docente debe ser la de un buen mediador.
Etiquetas:
comunicación y educación
domingo, 6 de junio de 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No es a sí de simple, implica el conocimiento y reconocimiento de todos los factores involucrados al respecto.
El aprendizaje no es algo tangible, es abastracto y para su análisis se requiere considerarlo bajo estos términos.
En esta sociedad donde estamos acostumbrados a medir y cuantificar los resultados obtenidos de la educación no resulta nada fácil. Sin embargo cuando un estudiante demuestra que no solo sabe, sino que es capaz de hacerlo y sentirlo, estamos del otro lado, y a este resultado le podemos llamar “ser competente”, y esta competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema.
Considerar los conocimientos como una realidad construida por el propio sujeto en el proceso mismo de aprenderla, exige, al común de los profesores universitarios, comprender unos niveles de complejidad cognitiva que ya no fácilmente entran en su dominio conceptual. Los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quién los aprehende, sino que éstos son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante. A partir de este análisis, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los estudiantes a entrar en lo que Ana María Prieto llama conflicto cognitivo con base en la teoría Piagetana.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, la acción, resolver la situación a la que se enfrenta.
Entonces al referirnos a aprehendizaje según Flavell, interpretando a Piaget, dice que: "la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto. Una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo.
Por lo tanto, el aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación .
Al apropiarse del conocimiento en tanto construcción de la realidad, el sujeto se encuentra al mismo tiempo optando por una de las distintas posibilidades que tiene siempre frente a sí pues todo aprendizaje sucede en la acción y toda acción es en sí misma una elección.
Una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo.
Compartimos con Rogers que para que un aprendizaje puede ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del sí-mismo. De Ausubel retomamos que, "el aprendizaje (…) de carácter significativo depende, en primer lugar, de relacionar material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante. Y Ana María González considera dos características del aprendizaje significativo: " 1) Se asimila en el plano del ser. (…) 2) Se integra a conocimientos anteriores. Por lo tanto, creemos que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto.
Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa.
Por otro lado, el interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética. Situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces del “qué hacer” y del “cómo hacerlo”, dejando preocupantemente fuera de la formación el “con quién” y el “para qué” hacer las cosas.
El reto de poder situar el aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal noción a la trivialidad de situar una acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas. Al menos estas otras dos dimensiones intra-psicológicas deben ser consideradas si se desea tener éxito.
Reconocemos la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida.
La selección de la acción no basta si no se considera a la par, el estado emocional de los estudiantes involucrados.
En conclusión, para buscar el equilibrio en el modo como hoy día se entiende el desarrollo de las competencias profesionales, es aquel que refiere tanto al sentido socio-ético -opuesto (atender a los valores de la humanización), como al sentido teórico-crítico (búsqueda de conocimiento humano más amplia contenida en los campos del conocimiento).
El aprendizaje no es algo tangible, es abastracto y para su análisis se requiere considerarlo bajo estos términos.
En esta sociedad donde estamos acostumbrados a medir y cuantificar los resultados obtenidos de la educación no resulta nada fácil. Sin embargo cuando un estudiante demuestra que no solo sabe, sino que es capaz de hacerlo y sentirlo, estamos del otro lado, y a este resultado le podemos llamar “ser competente”, y esta competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema.
Considerar los conocimientos como una realidad construida por el propio sujeto en el proceso mismo de aprenderla, exige, al común de los profesores universitarios, comprender unos niveles de complejidad cognitiva que ya no fácilmente entran en su dominio conceptual. Los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quién los aprehende, sino que éstos son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante. A partir de este análisis, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los estudiantes a entrar en lo que Ana María Prieto llama conflicto cognitivo con base en la teoría Piagetana.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido,
Entonces al referirnos a aprehendizaje según Flavell, interpretando a Piaget, dice que: "la aprehensión de la realidad es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto. Una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo.
Por lo tanto, el aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación .
Al apropiarse del conocimiento en tanto construcción de la realidad, el sujeto se encuentra al mismo tiempo optando por una de las distintas posibilidades que tiene siempre frente a sí pues todo aprendizaje sucede en la acción y toda acción es en sí misma una elección.
Una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo.
Compartimos con Rogers que para que un aprendizaje puede ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del sí-mismo. De Ausubel retomamos que, "el aprendizaje (…) de carácter significativo depende, en primer lugar, de relacionar material nuevo y potencialmente significativo con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante. Y Ana María González considera dos características del aprendizaje significativo: " 1) Se asimila en el plano del ser. (…) 2) Se integra a conocimientos anteriores. Por lo tanto, creemos que todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significación para cada sujeto.
Situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa.
Por otro lado, el interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética. Situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces del “qué hacer” y del “cómo hacerlo”, dejando preocupantemente fuera de la formación el “con quién” y el “para qué” hacer las cosas.
El reto de poder situar el aprendizaje no se resuelve únicamente reduciendo tal noción a la trivialidad de situar una acción de aprendizaje en un ámbito concreto de problemas. Al menos estas otras dos dimensiones intra-psicológicas deben ser consideradas si se desea tener éxito.
Reconocemos la importancia fundamental que tiene para la educación, ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida.
La selección de la acción no basta si no se considera a la par, el estado emocional de los estudiantes involucrados.
En conclusión, para buscar el equilibrio en el modo como hoy día se entiende el desarrollo de las competencias profesionales, es aquel que refiere tanto al sentido socio-ético -opuesto (atender a los valores de la humanización), como al sentido teórico-crítico (búsqueda de conocimiento humano más amplia contenida en los campos del conocimiento).
SITUAR LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA PERSPECTIVA DE LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Retomando las teorías del cuadro sinóptico de Pere Marqués, encuentro que el modelo de competencias de la RIEMS, desde mi particular punto de vista, agrupar en dos su conceptualización. Una apegada a la teoría conductista y otra al enfoque constructivista.
En la perspectiva conductista las competencias son entendidas como el conjunto de conocimientos y habilidades (necesarias para incorporarse al mercado de trabajo), que las personas desarrollan en un contexto específico y que pueden ser llevadas a otros desde una lógica de transferencia de competencias.
Considero que este enfoque conductista es similar a la teoría de procesamiento de la información, donde se automatizan las habilidades y conocimientos, quedando solamente en la memoria, almacenando información, sin ir más allá del aprendizaje. Tienen que ver simplemente con la operatividad laboral.
En la perspectiva constructivista, las competencias son consideradas como un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que las personas desarrollan en contextos diversos, pero principalmente en aquellos en los que la educación permite que los sujetos socialicen experiencias e intercambien puntos de vista, en los que las personas ponen en juego no sólo demostrar en qué son competentes, sino que más allá de ello se favorece el riesgo de la equivocación, de la deducción y del autorreconocimiento de las estrategias de aprendizaje y desarrollo de competencias que se ponen en marcha desde la individualidad de cada quien.
El enfoque constructivista retoma los postulados de la teoría genética (Piaget), quien elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio; de la teoría sociocultural (Vigotski), que enfatiza la importancia de la interacción social; de la teoría cognoscitiva (Gagné), que ofrece una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. De la teoría del aprendizaje por descubrimiento (Bruner), se atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
El resultado del enfoque constructivista es el aprendizaje significativo (Ausubel), donde se parte de la experiencia de los alumnos, relacionando aprendizajes previos y transfiriéndolos a su vida diaria.
En la perspectiva conductista las competencias son entendidas como el conjunto de conocimientos y habilidades (necesarias para incorporarse al mercado de trabajo), que las personas desarrollan en un contexto específico y que pueden ser llevadas a otros desde una lógica de transferencia de competencias.
Considero que este enfoque conductista es similar a la teoría de procesamiento de la información, donde se automatizan las habilidades y conocimientos, quedando solamente en la memoria, almacenando información, sin ir más allá del aprendizaje. Tienen que ver simplemente con la operatividad laboral.
En la perspectiva constructivista, las competencias son consideradas como un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que las personas desarrollan en contextos diversos, pero principalmente en aquellos en los que la educación permite que los sujetos socialicen experiencias e intercambien puntos de vista, en los que las personas ponen en juego no sólo demostrar en qué son competentes, sino que más allá de ello se favorece el riesgo de la equivocación, de la deducción y del autorreconocimiento de las estrategias de aprendizaje y desarrollo de competencias que se ponen en marcha desde la individualidad de cada quien.
El enfoque constructivista retoma los postulados de la teoría genética (Piaget), quien elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio; de la teoría sociocultural (Vigotski), que enfatiza la importancia de la interacción social; de la teoría cognoscitiva (Gagné), que ofrece una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. De la teoría del aprendizaje por descubrimiento (Bruner), se atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
El resultado del enfoque constructivista es el aprendizaje significativo (Ausubel), donde se parte de la experiencia de los alumnos, relacionando aprendizajes previos y transfiriéndolos a su vida diaria.
sábado, 8 de mayo de 2010
"Los saberes de mis estudiantes"
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet
Como reservorio, descubrí que la mayoría lo utiliza para buscar información que los maestros les piden en clase y que si no es requerida por el profesor no toman la iniciativa de investigar; además de que desconocen que existen diferentes motores de búsqueda, y se le dificulta establecer categorías de búsqueda.
Si saben bajar música, videos y fotos en la mayoría de los casos y es donde le invierte más tiempo
Como espacio social de acción individual y colectiva, lo utilizan más para chatear que para otras cosas; sólo algunos manifestaron que lo utilizan para obtener asistencia profesional
2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Valerme de su afición por la música, fotos y videos y crear no sólo escritos de investigación, sino reforzarlos con la parte visual creando proyectos donde se ponga el juego el uso del multimedia y ponga en juego el desarrollo de los diferentes tipos de inteligencia.
En la clase de computación el maestro les enseñó a crear su blog y yo en mis clases lo aprovecho para enviarles tareas, comentarios y comunicarnos sobre eventos escolares.
3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Algunos no han hecho su blog y los que si lo hicieron apoyarán a sus compañeros en clase de computación.
Algunos no saben bajar fotos ni videos y accedieron con gusto a enseñarles, en el Ciber que esta junto a su escuela
En la clase yo les daré a conocer diferentes motores de búsqueda para categorizar la información.
Todos a través del Messenger, socializarán las experiencias del día con sus amigos.
Como reservorio, descubrí que la mayoría lo utiliza para buscar información que los maestros les piden en clase y que si no es requerida por el profesor no toman la iniciativa de investigar; además de que desconocen que existen diferentes motores de búsqueda, y se le dificulta establecer categorías de búsqueda.
Si saben bajar música, videos y fotos en la mayoría de los casos y es donde le invierte más tiempo
Como espacio social de acción individual y colectiva, lo utilizan más para chatear que para otras cosas; sólo algunos manifestaron que lo utilizan para obtener asistencia profesional
2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Valerme de su afición por la música, fotos y videos y crear no sólo escritos de investigación, sino reforzarlos con la parte visual creando proyectos donde se ponga el juego el uso del multimedia y ponga en juego el desarrollo de los diferentes tipos de inteligencia.
En la clase de computación el maestro les enseñó a crear su blog y yo en mis clases lo aprovecho para enviarles tareas, comentarios y comunicarnos sobre eventos escolares.
3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Algunos no han hecho su blog y los que si lo hicieron apoyarán a sus compañeros en clase de computación.
Algunos no saben bajar fotos ni videos y accedieron con gusto a enseñarles, en el Ciber que esta junto a su escuela
En la clase yo les daré a conocer diferentes motores de búsqueda para categorizar la información.
Todos a través del Messenger, socializarán las experiencias del día con sus amigos.
Mi confrontación con la docencia"
Soy una persona que se exige demasiado y que cuando en un grupo no resultan las cosas, antes que cuestionar a los demás, me cuestiono a mi misma, ¿Qué falló durante el proceso?, la metodología, los recursos, las estrategias, las actividades, el clima del grupo, o la manera de dirigir la clase, entre otros muchos factores a considerar. Y este análisis me orienta para modificar las posteriores sesiones; asimismo, soy una profesora que no cuento con una metodología lineal, lo que si me gusta hacer, siempre que puedo, es llegar al salón y saludarlos con una sonrisa (incluso cuando llego cansada o con alguna otra situación personal, mis alumnos lo perciben y me preguntan qué me pasa), y viceversa cuando ellos tienen una situación personal, les permito hablarlo y posteriormente iniciar el trabajo. Pareciera que con esto se pierde tiempo, pero créanme, se gana mucho, sobre todo la confianza de mis alumnos, que me permiten conocerlos desde otro aspectos de sus vidas
Por lo regular inicio mis sesiones planteado preguntas (método socrático), posteriormente, explico el tema, y doy apertura a la participación a través de una lluvia de ideas, para proseguir con el desarrollo de actividades (empleo de mapas conceptuales, mentales, diagramas, resúmenes, exposiciones, ejercicios, etc.), los cuales en muchas ocasiones son realizados en equipos para desarrollar el trabajo colaborativo y se culmina la sesión con la revisión de la actividad, con el planteamiento de respuestas a las preguntas iniciales o con la presentación del producto final, evaluado de ser necesario, con el empleo de una rúbrica.
Ahora con la reforma que se ha llevado acabo en el sistema de bachillerato general, “las reglas cambian” y si hasta ahora apenas iba tomando forma la manera de abordar mis clases, con este cambio basado en el desarrollo de competencias a través de un cuadrantes didácticos (6), en donde se tiene que hacer uso de las TICS, todo viene a reestructurar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Estoy en la mejor disposición de aprender el manejo de estos cuadrantes, que considero, orientaran mi ejercicio docente
Por lo regular inicio mis sesiones planteado preguntas (método socrático), posteriormente, explico el tema, y doy apertura a la participación a través de una lluvia de ideas, para proseguir con el desarrollo de actividades (empleo de mapas conceptuales, mentales, diagramas, resúmenes, exposiciones, ejercicios, etc.), los cuales en muchas ocasiones son realizados en equipos para desarrollar el trabajo colaborativo y se culmina la sesión con la revisión de la actividad, con el planteamiento de respuestas a las preguntas iniciales o con la presentación del producto final, evaluado de ser necesario, con el empleo de una rúbrica.
Ahora con la reforma que se ha llevado acabo en el sistema de bachillerato general, “las reglas cambian” y si hasta ahora apenas iba tomando forma la manera de abordar mis clases, con este cambio basado en el desarrollo de competencias a través de un cuadrantes didácticos (6), en donde se tiene que hacer uso de las TICS, todo viene a reestructurar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Estoy en la mejor disposición de aprender el manejo de estos cuadrantes, que considero, orientaran mi ejercicio docente
"Mi aventura de ser docente"
"El malestar docente" escrito por Esteve (2003), refleja la cruda realidad por la que muchos de nosotros transitamos. Aunque es un autor de origen español y que su contexto es distinto al nuestro, describe lo que muchos de nosotros hemos vivido. Inicia su ponencia presentando las dificultades que desde su experiencia, hemos enfrentado y con las cuales me identifico bastante; tal vez no me pasó exactamente igual pero hay mucho de cierto en este proceso de aprendizaje.
La manera en como nos introduce al tema con esta ambivalencia, pone de manifiesto que vivimos en un mundo de dualidad, donde para que exista el bien debe existir el mal, lo blanco y lo negro, el odio y el amor, y que según el cristal con el que miremos la vida, hará que la veamos como la queramos ver. La decisión está en nuestras manos y si estamos convencidos de que esto es lo nuestro, pues a ponerle pasión!!!
Me encantó su filosofía pedagógica, que es la de dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas; y le agregaría la siguiente reflexión: toda creación se inicia con el pensamiento, después pasa por la palabra y se completa con la obra, pero este proceso de creación debe incluir la creencia o el conocimiento, que es la fe absoluta de lo que hacemos y es la parte humana de nuestra labor, el que cada uno de nuestros alumnos descubra su potencial y se sienta a gusto con lo que hace. Por otra parte, considero que la renovación pedagógica debe ser permanente siempre hay algo nuevo que descubrir y crear, y que con interés, voluntad y decisión se puede mejorar el trabajo.
En lo que respecta a la dificultad vista por el autor hacia el establecimiento de la identidad profesional, me he podido percatar que tiene mucho que ver con la formación académica; sin embargo los que tienen una formación en la docencia también presentan dificultades (les falta conectar la teoría con la práctica); mientras que los que cuentan con una carrera universitaria su problema es mayor ya que no cuentan con la teoría pedagógica, pero además su vocación inicial no fue la docencia. En ambos casos existen problemas, que bien se pueden combatir considerando que lo verdaderamente importante son los alumnos, que trabajamos con ellos y para ellos, que dejemos de pensar en nuestros propios intereses, que nos dediquemos servir con amor y humildad y con esto se puede lograr todo lo que nos propongamos.
Refiriéndonos a la segunda dificultad encontrada por el autor, sobre dominar las técnicas básicas para ser un buen interlocutor, he descubierto que el dominio de si mismos es la clave para mejorar la comunicación en el aula, si demuestro confianza en lo que digo y hago, obtengo el beneficio de la confianza de mis alumnos. Sabido es que el lenguaje corporal expresa un 90% de lo que queremos transmitir a nuestros alumnos y el otro 10% son sólo palabras, entonces si quiero mejorar los canales de comunicación es necesario practicar y analizar a diario mi actuar en el aula, realizando una retroalimentación de mi desempeño comunicativo, ya sea con algunos comentarios que viertan los alumnos o con la simple observación de mis actos.
En cuanto a la tercera dificultad encontrada por el autor a cerca de resolver el problema de la disciplina, encuentro que nadie puede pedir lo que no es capaz de dar, y nadie puede tener más de lo que no ha trabajado; por lo tanto si quiero respeto en mi clase debo ganármelo y esto sólo se gana depositando la confianza en mis alumnos a través del diálogo y la disertación, siendo empáticos y trabajando en armonía.
Para finalizar, la cuarta dificultad que se encuentra es la de adaptar los contenidos al nivel de conocimiento del alumnado; si en verdad quiero captar la atención de los alumnos en una sesión de clases, debo conocer cuales son sus expectativas respecto a la materia, qué tanto saben del tema, que les gustaría aprender, dónde lo pueden aplicar, que ventajas les va ofrecer este nuevo conocimiento para su vida diaria, que se requiere para ponerlo en práctica, etc. Después de realizar este análisis minucioso entonces si puedo adaptar todo ese bagaje teórico del que dispongo y ponerme a su nivel, considerando que antes que ser maestra, soy una persona que entiende las condiciones de mis alumnos.
Concluiré este análisis con una cita que me ha servido de guía en este transitar educativo, que dice así: “el que no vive para servir, no sirve para vivir”, haciendo referencia a la vocación de ser maestro y el descubrirme día a día dando lo mejor de mí.
La manera en como nos introduce al tema con esta ambivalencia, pone de manifiesto que vivimos en un mundo de dualidad, donde para que exista el bien debe existir el mal, lo blanco y lo negro, el odio y el amor, y que según el cristal con el que miremos la vida, hará que la veamos como la queramos ver. La decisión está en nuestras manos y si estamos convencidos de que esto es lo nuestro, pues a ponerle pasión!!!
Me encantó su filosofía pedagógica, que es la de dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas; y le agregaría la siguiente reflexión: toda creación se inicia con el pensamiento, después pasa por la palabra y se completa con la obra, pero este proceso de creación debe incluir la creencia o el conocimiento, que es la fe absoluta de lo que hacemos y es la parte humana de nuestra labor, el que cada uno de nuestros alumnos descubra su potencial y se sienta a gusto con lo que hace. Por otra parte, considero que la renovación pedagógica debe ser permanente siempre hay algo nuevo que descubrir y crear, y que con interés, voluntad y decisión se puede mejorar el trabajo.
En lo que respecta a la dificultad vista por el autor hacia el establecimiento de la identidad profesional, me he podido percatar que tiene mucho que ver con la formación académica; sin embargo los que tienen una formación en la docencia también presentan dificultades (les falta conectar la teoría con la práctica); mientras que los que cuentan con una carrera universitaria su problema es mayor ya que no cuentan con la teoría pedagógica, pero además su vocación inicial no fue la docencia. En ambos casos existen problemas, que bien se pueden combatir considerando que lo verdaderamente importante son los alumnos, que trabajamos con ellos y para ellos, que dejemos de pensar en nuestros propios intereses, que nos dediquemos servir con amor y humildad y con esto se puede lograr todo lo que nos propongamos.
Refiriéndonos a la segunda dificultad encontrada por el autor, sobre dominar las técnicas básicas para ser un buen interlocutor, he descubierto que el dominio de si mismos es la clave para mejorar la comunicación en el aula, si demuestro confianza en lo que digo y hago, obtengo el beneficio de la confianza de mis alumnos. Sabido es que el lenguaje corporal expresa un 90% de lo que queremos transmitir a nuestros alumnos y el otro 10% son sólo palabras, entonces si quiero mejorar los canales de comunicación es necesario practicar y analizar a diario mi actuar en el aula, realizando una retroalimentación de mi desempeño comunicativo, ya sea con algunos comentarios que viertan los alumnos o con la simple observación de mis actos.
En cuanto a la tercera dificultad encontrada por el autor a cerca de resolver el problema de la disciplina, encuentro que nadie puede pedir lo que no es capaz de dar, y nadie puede tener más de lo que no ha trabajado; por lo tanto si quiero respeto en mi clase debo ganármelo y esto sólo se gana depositando la confianza en mis alumnos a través del diálogo y la disertación, siendo empáticos y trabajando en armonía.
Para finalizar, la cuarta dificultad que se encuentra es la de adaptar los contenidos al nivel de conocimiento del alumnado; si en verdad quiero captar la atención de los alumnos en una sesión de clases, debo conocer cuales son sus expectativas respecto a la materia, qué tanto saben del tema, que les gustaría aprender, dónde lo pueden aplicar, que ventajas les va ofrecer este nuevo conocimiento para su vida diaria, que se requiere para ponerlo en práctica, etc. Después de realizar este análisis minucioso entonces si puedo adaptar todo ese bagaje teórico del que dispongo y ponerme a su nivel, considerando que antes que ser maestra, soy una persona que entiende las condiciones de mis alumnos.
Concluiré este análisis con una cita que me ha servido de guía en este transitar educativo, que dice así: “el que no vive para servir, no sirve para vivir”, haciendo referencia a la vocación de ser maestro y el descubrirme día a día dando lo mejor de mí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)